El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela Gutiérrez, interviene en la sesión inaugural junto a la alcaldesa, Marifrán Carazo
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha inaugurado de forma oficial la tercera edición del Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía ‘Connecting Worlds. Transforming realities’ que se está desarrollando en el Palacio de Congresos y Exposiciones. Una cita que «sigue posicionando a Granada como ciudad que quiere y que muestra liderazgo en el ámbito de la inteligencia artificial». Tras agradecer a IDEAL su esfuerzo por traer, un año más, TAI, hablar de inteligencia artificial y relacionarlo con la cultura, aseguró que Granada es «patrimonio, historia, tradición y cultura pero, también, innovación, conocimiento e inteligencia artificial».
En breve se sumará el primer centro urbano de inteligencia artificial iQuantum y un buen número de retos «que nos unen, como mejorar la gestión de la movilidad, la de la recogida de nuestros residuos, favorecer la economía circular y la participación del ciudadano».
El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela Gutiérrez, comenzó su intervención haciendo alusión a la intervención previa del meteorólogo Mario Picazo y la cumbre del clima en Brasil COP 30 en curso. Según las últimas recopilaciones de datos, «la temperatura global del planeta habría aumentado 1,3°C con respecto a los niveles previos a la era industrial».
Paradela mostró su orgullo por estar en Granada, «una ciudad-provincia que se está convirtiendo en uno de los grandes motores de progreso de Andalucía». En referencia al crecimiento de la economía americana detalló que la clave se encuentra en la tecnología, que explica al menos un 40% de ese crecimiento. Especialmente a siete empresas, «siete magníficos« (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla). En esta economía no se habla de otra cosa que del impacto de la inteligencia artificial.
Hay una asociación del cambio tecnológico en todos los órdenes. Entre ellos, el físico, la robótica, la impresión 3D, los materiales avanzados, el vehículo autónomo, el dominio digital, la economía basada en plataformas digitales y el dominio biológico. En todos estos fenómenos la IA es «el gran acelerador de cambio».
Con la creación de la Agencia Digital de Andalucía «asumimos un compromiso claro que es situar a Andalucía entre las regiones europeas más avanzadas en el uso de las tecnologías emergentes, incluida la IA».
Desde la aprobación de la estrategia andaluza de inteligencia artificial 2030, la ruta ha sido clara. «La inteligencia artificial debía ponerse al servicio de las personas, las empresas y la propia administración». Una IA ética, confiable, segura y centrada en las personas. Por ello, el gobierno andaluz cuenta ya con 65 casos de usos de inteligencia artificial en los que se han invertido 36 millones de euros. Se trata de proyectos que afectan a todas las consejerías y han cambiado el modelo centralizado. En concreto, la IA aplicada al diagnóstico médico, planificación de recursos hídricos, predicción y anticipación del abandono escolar, planificación de la oferta y demanda de empleo público, optimización del transporte público o la predicción de flujos turísticos en entornos de gran afluencia como La Alhambra cuyo gemelo digital está prácticamente finalizado y estará disponible en el primer trimestre de 2026.
El nuevo Centro de Inteligencia Artificial se ha inaugurado en Granada por razones múltiples. Como muestra, la Universidad de Granada «lidera a nivel nacional la investigación académica en el ámbito de la inteligencia artificial con mayor número de investigadores». Por ello, desde este centro se coordinarán los casos de uso, se supervisará el cumplimiento de los principios éticos, los requisitos de seguridad en el uso de la IA y se impulsará la formación y la mejora continua.
Entre los grandes logros, en referencia a las infraestructuras, se encuentra la aplicación JuntaGPT, «el primer asistente conversacional público basado en IA generativa de nuestro país». Estará disponible para todos los funcionarios, incluso desde sus dispositivos móviles, a lo largo de 2026».



