La IA generativa se pone a debate para ver su eficiencia en la administración pública

Mesa sobre IA generativa en TAI Granada. Amanda Martínez

La segunda mesa debate de la jornada contó con reconocidos expertos para abordar los retos y oportunidades que plantea esta herramienta en la atención a la ciudadanía

La segunda mesa debate de la jornada estuvo centrada en los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial generativa en su implementación en las Administraciones Públicas. Para abordar este tema se contó con las intervenciones de Victoria Pérez Fernández, socia directora en Andalucía, Canarias y Extremadura en NTTData, Mayte Sánchez, gerente de Administraciones Públicas en Minsait, Rocio Tortosa, vicepresidenta regional en Salesforce, y Carlos Lorca Quevedo, director consulting en Sopra.

El director general de Estrategia Digital de la Agencia Digital de Andalucía, Manuel Perera, fue el encargado de introducir las cuestiones más candentes, comenzando por la situación actual de implementación. En opinión de Victoria Pérez nos encontramos en un momento de gran potencial tecnológico en el que la IAG puede mejorar la eficiencia operativa de la Administración y lograr una tramitación inteligente. Empresas como la suya pueden jugar un papel fundamental en la ayuda para el diseño estratégico y la garantía de acceder a un volumen suficiente de datos.

Para Mayte Sánchez la IAG propicia una Administración más cercana al propiciar que la tecnología no sea una barrera en la atención a la ciudadanía. Ejemplo de ello son los asistentes conversacionales con elementos cognitivos para una mayor comprensión de las consultas.

Otra ventaja importante es el uso de la IAG para que la Administración Pública sea más proactiva y empodere a su personal. En este sentido, Rocio Tortosa planteó los ecosistemas de agentes y abogó por la convivencia entre las dos fuerzas existentes, la digital y la humana, para optimizar el trabajo. Siguiendo con el valor tangible de los usos de la IAG, Carlos Lorca aseguró que se está democratizando todo su uso. Entre los éxitos destacó la centralización de los datos por parte de la IA para poder explotarlos, la adaptación de los procesos para que sean más ágiles y el logro de una mayor humanización.

En referencia al volumen de datos con los que trabaja la IA, Victoria Pérez, añadió la necesidad de un despliegue acorde a estrategias, valores y normativas vigentes. En el mayor éxito de esta herramienta una palanca clave es también la colaboración público-privada.

Como conclusión se pidió a los invitados una idea que sintetizara su participación en el debate. Para Victoria Pérez «la IAG es la primera tecnología que impacta de manera transversal a todas las actividades de la Administración Pública, dando la posibilidad de rediseñar, mejorar e innovar los servicios públicos de una manera responsable». Mayte Sánchez recalcó que es «la clave para abrir la comunicación con la ciudadanía de manera cercana». En opinión de Rocío Tortosa «ha llegado aquí para quedarse y el que le sacamos el mayor partido va a depender de cómo queramos aprenderla y usarla para que tengamos todos un futuro mejor». Carlos Lorca resaltó que «no viene a sustituir a la Administración Pública sino que va a tratar de amplificarla, mejorarla y evolucionarla convirtiéndola en más eficiente, más personalizada, ágil y accesible.

Por último, Manuel Perera expresó dos reflexiones como parte de la organización. «Hay que ver la IA como una oportunidad para repensar los servicios públicos dentro de una perspectiva de equidad, transparencia y eficiencia». Junto a ello, «es imprescindible una colaboración entre la administración y el sector privado».