El futuro del dibujo y la ilustración pasa por una cohabitación entre el ser humano y la IA

El catedrático Paco Herrera y el ilustrador Sergio García abordan la influencia de esta herramienta en la creación artística

El coloquio entre Paco Herrera y Sergio García profundizó en el futuro del dibujo y de la ilustración y el papel que la inteligencia artificial está jugando en la creación artística. Como punto de partida, Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e IA de la UGR y director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, se apoyó en el retrato de Edmond Belamy. Fue la primera pintura creada con IA y subastada en Christie’s en 2018. «Lo curioso es que fue vendido por 432.500 dólares». También hizo alusión a la obra Théâtre d’Opéra Spatial, generada por IA por el ilustrador de Colorado Jason Allen, para destacar la revolución y el debate tan importante que se creó en el ámbito digital por la llegada de estas herramientas.

Para entrar en materia se centró en la figura de la profesora de investigación de ciencia cognitiva en la Universidad de Susexx Margaret Ann Boden y los tres tipos de creatividad que planteaba: combinacional, exploratoria y transformacional.

En referencia a la forma en la que influye la IA en la creación artística, Sergio García, Premio Nacional de Ilustración 2022 y reconocido ilustrador en publicaciones tan importantes como The New Yorker o The New York Times, manifestó que en su caso «no me ha afectado directamente forma porque no interactúo con ella». En el uso de esta herramienta ve limitaciones, «ya que para poder generar estas imágenes tan realistas por aproximación hay que trabajar con un volumen brutal de imágenes». Acentuó lo de aproximación porque «la IA no sabe lo que está haciendo. No conoce nada de jerarquía, ni de perspectivas ni de composición». Esto crea un «efecto de mimesis» (imitación). En su opinión «hace falta la cohabitación con un ser humano que aporte ese punto de personalidad, particularidad dentro de la generalidad, que hace que un dibujo sea excelente o no lo sea».

Otros aspectos abordados en este coloquio fueron la ética, la protección de los derechos de autor ante la absorción de imágenes por la IA y la regulación existente. Sergio García aseguró que «nos preocupa que se esté sustrayendo el trabajo de mucha gente sin contar ningún tipo de remuneración. Hay muchos compañeros que no desean ser copiados por la IA.»

El debate está servido sobre quién se atribuye la autoría. «Va a surgir un nuevo tipo de ilustrador- director de arte». El futuro de la profesión pasa por la particularidad que solo puede aportar el ser humano, con o sin asistencia de la IA, y un dibujo más de batalla que acabará generado por la IA y un director de arte».

Los artistas tienen que perder el miedo y unir esas dos facetas para crear la concreción y la cohabitación de la mejor manera posible. Entre las propuestas se encuentra la importancia de reflejar todos los autores participantes en una creación. «Es importante saber con qué tipo de máquina hemos trabajado».

La fragmentación del proceso creativo es algo que todavía no hace la IA y «esa particularidad se convierte en una forma de trabajo frente a la generalidad y la mimesis».